
La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, excluyó a Bolivia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico.
El Gobierno estadounidense descertificó a Bolivia debido a que considera que los cultivos de coca y la producción de cocaína han “alcanzado récords históricos” dentro del territorio nacional.
Agregó que se incumplieron “manifiestamente” en el último año las obligaciones suscritas en acuerdos internacionales antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado.
Entre las tareas pendientes que tiene Bolivia, según Estados Unidos, está la de garantizar que el país no es refugio de grupos narcotraficantes.
“Bolivia aún tiene mucho trabajo por delante para cumplir con sus compromisos antidrogas y garantizar que no sea un refugio para el desarrollo de los grupos narcotraficantes”, señala EEUU.
En el último tiempo, al menos tres capos del narcotráfico han vivido en Santa Cruz: el uruguayo Sebastián Marset; el brasileño Marcos Roberto de Almeida, alias “Tuta”, segundo al mando del Primer Comando de la Capital (PCC); y su compatriota Sérgio Luiz de Freitas Filho, otro de los líderes de esta agrupación.
Otros países descertificados
Estados Unidos también sacó de la lista de países que combaten el narcotráfico a Colombia, Venezuela, Afganistán y Birmania. Los motivos fueron similares al del caso boliviano.
Sobre Colombia, el Departamento de Estado afirma que el Gobierno de Petro debe adoptar “medidas agresivas” para erradicar los cultivos y reducir el tráfico de cocaína, “así como para responsabilizar a quienes se benefician de ella", señala EFE.
El comunicado agrega que los países que no "atiendan sus responsabilidades", como lugares de donde se origina y transitan las drogas, "enfrentarán graves consecuencias".
El Departamento de Estado insistió en su misiva que sigue considerando como "vital para los intereses nacionales de Estados Unidos" la asistencia a Colombia, así como a Bolivia, Venezuela y Birmania, añade EFE.
La certificación es una evaluación que Estados Unidos hace cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores.