
Más de 7,9 millones de bolivianos deciden este domingo el nuevo rumbo político del país con ocho opciones en la papeleta. Aunque en cada elección se suele resaltar la trascendencia histórica de la misma, en esta ocasión esas palabras tienen un peso mayor porque los sondeos difundidos en las últimas semanas dan indicios de que el país enfila a un giro de 180 grados, luego de casi 20 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Más de 34 mil mesas y 5.727 recintos abrirán a partir de las 8.00 para comenzar la jornada de sufragio y cerrarán a las 16.00 o hasta que el último ciudadano en fila emita su voto. A partir de las 18.00 comenzará el cómputo oficial en los tribunales departamentales y en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en este último caso para la votación en el exterior.
Claves de la jornada crucial
Los primeros resultados extraoficiales se conocerán a las 20.00 ya que varias cadenas televisivas han anunciado que desde ese momento difundirán datos de boca de urna y conteo rápido. El TSE se ha comprometido a anunciar a las 21.00 los resultados del Sirepre (Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares) con datos no oficiales al 80 %.
Iniciaron la carrera electoral 10 partidos y alianzas, pero llegan al final solo ocho: Jorge Tuto Quroga (Libre), Samuel Doria Medina (Unidad), Rodrigo Paz Pereira (PDC), Manfred Reyes Villa (APB Súmate), Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo (MAS), Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo) y Pavel Aracena (ADN).
Las encuestas han vaticinado que se estrenará la segunda vuelta el 19 de octubre, es decir que ninguno de los candidatos obtendrá este domingo el 50+1 % o 40 % o una distancia mayor a 10 puntos con el segundo.
Entre recuerdos del 2019 y control del voto
La sombra del fraude en las elecciones del 2019 persiste en sectores de la población, pero desde el TSE han insistido en la transparencia del actual proceso. Serán los comicios más observados de la historia con misiones internaciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Unión Europea, con más de 200 especialistas en el tema. Además se han lanzado iniciativas como Cuidemos el Voto que tiene más de 40 mil voluntarios y Voto Transparente de la UAGRM con 32 mil participantes.
Decenas de instituciones impulsan Observa Bolivia, que movilizará 600 personas. La Defensoría del Pueblo anunció también la instalación de su sistema de monitoreo con más de 1.000 observadores enfocado en el tema de derechos humanos.
Aunque el gobierno identificó potenciales zonas de riesgo como el Trópico de Cochabamba o el norte de Potosí, desde el “evismo” han declarado que no entorpecerán los comicios. El TSE confirmó que la capacitación de jurados y entrega del material de votación se realizó sin contratiempos en la zona.
Arce deja un país en crisis
El presidente Luis Arce ha prometido en público y ante organismos internacionales una transición democrática del poder. Deja una pesa herencia a su sucesor con un país sumido en una profunda crisis, con la espiral inflacionaria más grave en 40 años, con una crónica escasez de combustibles y dólares desde hace más de dos años, con Reservas Internacionales Netas reducidas al mínimo ($us 2.800 millones), con un 10 % de población subocupada, con una informalidad de más del 80 % de la población.
En lo político deja un país más desinstitucionalizado, con una asamblea legislativa semiparalizada y menoscabada en su capacidad de fiscalización por polémicas decisiones de un Tribunal Constitucional dominado por autoprorrogados, cuyos fallos estuvieron generalmente alineados con los planes del régimen.
Este domingo las urnas hablarán y darán su veredicto. Es cuestión de horas.
Padrón Electoral 2025
Región Inscritos
Chuquisaca 384.825
La Paz 2.047.825
Cochabamba 1.443.013
Oruro 363.225
Potosí 487.029
Tarija 394.539
Santa Cruz 2.071.967
Beni 296.173
Pando 78.611
Bolivia 7.567.207
Exterior 369.931
Total 7.937.138