Política

Debate presidencial: Así se expusieron los planes sobre “democracia, justicia y Estado de derecho”

Quiroga, Reyes Villa, Paz y Aracena fueron los que mejor aprovecharon el tiempo para exponer sus propuestas en el primer eje del debate presidencial impulsado por el TSE.

El debate presidencial.
Política | ERBOL | 2025-08-02 08:43:00

La noche de este viernes, cuatro de los ocho candidatos a la Presidencia fueron los que mejor aprovecharon el tiempo para exponer sus planes de gobierno en torno al eje sobre “Democracia, justicia y Estado de derecho” en el primer debate impulsado por el Tribunal Supremo Electoral rumbo a las elecciones del 17 de agosto.

Aunque hubo una coincidencia general en la necesidad de reformar la justicia, Jorge Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (Súmate), Rodrigo Paz (PDC) y Pavel Aracena (ADN) lanzaron varias propuestas concretas, mencionando las acciones que se tomarán en caso de llegar al Gobierno.

Entre otras cosas, el primero planteó la conformación de una comisión legislñativa exclusivamente dedicada a investigar y sancionar los casos de corrupción de los ñultimos 20 años. Reyes Villa planteó ingresar al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones y al Grupo de París para luchar contra la corrupción, Paz que se transmitan en canal abierto todos los juicios y Aracena un referéndum para que se autorice a las FFAA a intervenir todos los bloqueos políticos y en los avasallamientos.

En el caso de Samuel Doria Medina (Unidad), se presentó como la alternativa a la “fracasada” administración del Estado en manos de los políticos, Eduardo Del Castillo (MAS) planteó "revolucionar la justicia" hastael primer día de 2028, mientras que Jhonny Fernández y Andrónico Rodríguez, usaron buena parte de los dos minutos otorgados para las exposiciones para hacer alusiones a sus oponentes.

Aquí un punteo de los ejes de las exposiciones, en el mismo orden en que lo hicieron en el debate:

Manfred Reyes Villa

  • La democracia fue totalmente destruida por el MAS.
  • Es importante la independencia de poderes. Hay que fortalecer el Poder Judicial y la justicia.
  • Tenemos que poner orden en el país y debe haber libertad irrestricta para la prensa.
  • Hay que digitalizar el Estado para avanzar en la lucha anticorrupción.
  • Se necesitan inversiones nacionales e internacionales. Hay que inscribirnos al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) y al Grupo de París para garantizar las inversiones.
  • Necesitamos fortalecer al Poder Judicial, de no hacerlo no tendremos las inversiones y no se respetará a la gente.
  • Tenemos que fortalecer la institucionalidad, si no, no podríamos hablar de democracia.
  • Necesitamos certidumbre, que las elecciones se realicen el 17 de agosto.

Jhonny Fernández

  • Estamos aquí con los mismos actores de siempre.
  • Hablan de acabar con la injusticia por ser víctimas ¿Víctimas de qué? Ellos han habilitado a los (magistrados) prorrogados. Se han beneficiado con decretos firmados por encima de la Constitución Política del Estado.
  • Veo los mismos de siempre, senadores, candidatos. Los mismos que están aquí hablan de transformación y eso no es verdad. Para que haya transformación tiene que haber una nueva conducta, nuevos actores.
  • Todos queremos seguridad jurídica, pero no es solo el Poder Judicial lo que tiene que cambiar. Se necesitan un conjunto de ajustes, no solo en un poder del Estado.

Jorge Tuto Quiroga

  • Respetemos los cinco principios suscritos en la Carta Democrática Interamericana.
  • Elecciones libres, justas y transparentes, sin fraude, e instituciones independientes.
  • Respeto a la libre expresión y alternabilidad en el poder.
  • Designación por dos tercios de voto de las cúpulas de las instituciones públicas y carrera por mérito en todas ellas.
  • Digitalización para acabar con las colas, la corrupción y las extorsiones.
  • Una comisión designada por el Congreso para investigar y hacer justicia por la corrupción de los últimos 20 años.
  • Reforma de la Constitución Política del Estado para marzo.
  • Tratados bilaterales de inversiones, mecanismos de arbitraje para que venga inversión. Se acaba el capricho y vuelve el estado de derecho.

Eduardo Del Castillo

  • Felices y orgullosos que por fin estén presentes todos los candidatos para conocer todas las propuestas.
  • Hay que hablar no solo de democracia, sino de democratización, que es algo más accesible y cercano a la gente.
  • No solo derechos civiles y políticos, también hay que hablar de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para todos.
  • Como accedemos más a la justicia, cómo mejoramos el acceso a la justicia y a la educación de toda la población. Más acceso a la salud para todos los territorios, no sólo en las grandes ciudades.
  • Hay que consolidar una revolución en la justicia, con una fecha de quiebre, el 1 de enero de 2028, para que lleguen nuevas autoridades a administrar justicia e implementar nuevas leyes en el país. Los actuales jueces liquidadores actuarán como liquidadores.
  • Planteamos renovación con nuevo equipo de trabajo, con nuevas ideas, poniendo a Bolivia primero.

Rodrigo Paz Pereira

  • En Bolivia no puede haber más perseguidos políticos, con el presidente Paz se acabó la persecusión, todo el mundo se defiende en libertad.
  • No existe sistema democrático sin justicia, si no se respeta la ley, sino se respeta la institucionalidad no tenemos estado de derecho. En Bolivia tenemos una pésima justicia, tenemos una mala democracia.
  • Modificaré la Constitución, no a la reelección para que el presidente no le meta mano a las instituciones, ni a las leyes ni a la democracia
  • Se conformará una comisión para cambiar la CPE y reformar la justicia
  • Se cierra el Ministerio de Justicia, que es un ministerio de coimas.
  • Se terminarán las elecciones judiciales incompletas. Crearemos un sistema de control de todos los procesos judiciales de forma transparente. Cada juicio será transmitido en plataformas en vivo para que la gente pueda ver lo que quiera ver en cada juicio que se de en el país.
  • Seguridad jurídica para los que quieran invertir en Bolivia.
  • Tuvimos 20 años de malhechores robándonos la justicia en Bolivia, es tiempo de recuperar la democracia y la justicia para todos los bolivianos.

Samuel Doria Medina

  • Primera vez que lo veo a Andrónico. Yo ya estuve en 14 debates y él no fue.
  • Bolivia no es un país fallido, somos un país rico en recursos, tenemos gente preparada, trabajadora. Seguimos siendo el último país porque los que han fallado son los políticos. Lo que ha fallado es la conducción a lo largo de la historia.
  • No se han administrado correctamente los recursos y nos han llevado a la peor crisis en 40 años.
  • No tenemos que confiar otra vez en los políticos, yo soy un empresario y emprendedor y quiero hacer las cosas diferentes. Con la mejor gente, tomando decisiones y buscando resultados.

Pavel Aracena

  • La democracia, el Estado de derecho y justicia están en peligro. 20 años de “masismo” y “evismo” no se irán fácilmente.
  • Vamos a solicitar una nueva Asamblea Constituyente y convocaremos a un referéndum con tres pedidos: Uno para que la población autorice a las Fuerzas Armadas a intervenir todos los bloqueos con tinte político. El segundo para que se autorice y se de la seguridad jurídica a fin de que las FFAA intervengan en todos los avasallamientos. Y el tercero para que se autorice a la Policía y a las FFAA a ingresar al Chapare para que ya no se genere terrorismo desde esa zona.
  • Aumentaremos presupuesto para el Poder Judicial a 10 mil millones de bolivianos para que la justicia se desenvuelva de mejor manera.
  • Sobre la transparencia, estamos de acuerdo con los candidatos en aplicar un sistema de transparencia total. No habrá ni un solo contrato que no se pueda ver y revisar en los celulares.

Andrónico Rodríguez

  • Hay dos visiones de país, dos proyectos políticos, el pasado que representa el fracaso y el futuro que representa la renovación total.
  • Nací cuando Samuel Doria Medina era ministro, crecí en la gestión de Doria Medina y Tuto Quiroga, que fueron presidentes, ministros y vicepresidentes, en esta etapa del modelo de derecha neoliberal.
  • No hay democracia si hay corrupción. Tuto y Doria deben recordar su plan quinquenal, plan trienal, plan dignidad, que significó acribillar, asesinar, muertes tras muertes en todos los gobiernos.
  • La corrupción se naturalizó, en la Asamblea todo se manejaba en los maletines y manejaban los gastos reservados de manera plena.
  • La democracia, la justicia y el Estado de derecho serán plenos en mi gobierno.