Economía

Cedla reporta pérdida del poder adquisitivo del salario del 8,96% y aumento de precios de hasta 84,82%

“Al analizar la evolución del Índice de Precios al Consumidor a diciembre de 2024 y los datos del salario medio nominal del sector privado, se observa que la capacidad de compra del salario cayó un 8,96%”, dijo el economista Juan Luis Espada.

Economía | Brújula | 2025-07-08 15:49:00

Basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) estableció que el poder adquisitivo del salario cayó en 8,96% hasta diciembre de 2024, pese a que el salario nominal subió en 5% en el más reciente incremento decretado en mayo.

“Al analizar la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a diciembre de 2024 y los datos del salario medio nominal del sector privado, se observa que la capacidad de compra del salario cayó un 8,96%. Es decir, aunque el salario nominal puede haberse mantenido o incluso aumentado, no alcanza para comprar lo mismo que el año anterior debido al aumento generalizado de precios (inflación)”, señala el análisis elaborado por el economista Juan Luis Espada.

Incremento de productos

La entidad, además, hizo un recuento de todos los productos que subieron más del 30% y llegó a la conclusión de que hay algunos cuyos precios aumentaron en más de 80%.

Siempre con datos del INE, el reporte indica que varios productos de primera necesidad superaron el 30% de incremento, siendo el ajo el producto más inflacionario con 84,82% de incremento.

“Luego, se encuentran otros nueve productos con una variación entre el 50% y el 70%; entre estos están el arroz, la lenteja y el café. De igual manera, se identifican productos de higiene personal, como la pasta dental, la crema para la piel y el rostro, enjuague bucal y pañales, que se encarecieron a una tasa del 53%, 44%, 41% y 35%, respectivamente”, señala.

Carne

A fines del 2024, el precio promedio de la carne de res ha registrado un incremento acumulado de entre el 24% y el 29%, mientras que la carne de pollo alcanzó el 35%.

Datos recientes muestran que, hasta mayo de 2025, la carne de res mantiene una variación de sus precios por encima del 20%. En el caso del pollo, sus precios han registrado un incremento a un ritmo menor que los de la carne de res; sin embargo, su precio actual está por encima del registrado hasta fines del 2024, señala el análisis.

Datos de la inflación

La semana pasada, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que el índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio llegó a 5,21%, con lo que el acumulado de lo que va del año alcanzó el 15,53%.

Dijo que la inflación se explica si se toma en cuenta que junio fue un “mes bastante complejo”, por los bloqueos de sectores evistas que protestaban por la crisis económica y demandaban la inscripción del expresidente Evo Morales como candidato presidencial.

Explicó que los productos que registraron un mayor incremento de precios son las carnes de res y de pollo, lo que aumentó el costo del almuerzo y la cena.