Economía

Bolivia puede quedarse con los ductos de gas vacíos, advierte un analista

Argentina y Paraguay firmaron el miércoles en Buenos Aires un memorando de entendimiento para avanzar en la integración en el suministro de gas natural argentino al mercado paraguayo y, de allí, a Brasil con un gasoducto bioceánico.

Bolivia corre riesgo de quedarse con gasoductos vacíos ante avance de proyecto paraguayo.
Economía | Visión 360 | 2025-07-03 21:20:00

Si Bolivia no hace nada para arrendar su sistema de transporte y llevar el gas argentino de Vaca Muerta hacia Brasil, tarde o temprano, Paraguay puede ocupar el lugar del país, ya que acaba de suscribir un acuerdo destinado a impulsar el gasoducto bioceánico, según advirtió el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos.

Argentina y Paraguay firmaron el miércoles en Buenos Aires un memorando de entendimiento para avanzar en la integración en el suministro de gas natural argentino al mercado paraguayo y, de allí, a Brasil, informaron fuentes oficiales, reportó EFE.

Según informó el Ministerio de Economía argentino en un comunicado, el memorando tiene "el objetivo de avanzar en la integración gasífera regional y fomentar el desarrollo energético de ambos países".

"El acuerdo establece la creación de un grupo de trabajo binacional que tendrá como propósito principal evaluar las condiciones para la exportación de gas natural desde la Argentina, principalmente desde la formación de Vaca Muerta, hacia Paraguay y Brasil, siguiendo el trazado del Corredor Bioceánico Vial", indica el comunicado.

Ríos explicó que Argentina tiene suficiente producción de gas, pero en Paraguay no existe demanda porque es un país sobre todo agropecuario, sin embargo, sí hay requerimiento en Brasil, porque hay una industria cementera, ladrillos, química, petroquímica, entre otras.

De acuerdo con el experto, para que se puede impulsar ese gasoducto bioceánico, en Brasil se debería generar la demanda y poner garantías para construir ese sistema de transporte, pero por el momento no hay nada concreto y serio, solo enunciados políticos.

De todas manera, dijo que si en algún momento se concreta esto, Paraguay representa una competencia para Bolivia ya que la red de gasoductos que construyó Bolivia, podrían quedarse vacíos.

“Si Bolivia se duerme en sus laureles y solo quiere cobrar una tarifa elevada por el alquiler de los ductos como hizo el Gobierno, nos vamos a quedar con los gasoductos vacíos, hay que hacer viable, de forma competitiva, la llegada de gas argentino a Brasil. Si no se hace nada, los paraguayos lo harán un día”, advirtió.

Vaca Muerta, con epicentro en la provincia argentina de Neuquén (suroeste), es la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo y se encuentra en etapa de creciente desarrollo masivo.

Argentina se encuentra embarcada en varios proyectos para exportar hidrocarburos extraídos de Vaca Muerta, entre ellos un millonario proyecto para producir gas natural licuado y exportarlo por vía marítima y otro para extender sus redes de gasoductos y abastecer de gas natural la demanda industrial de Brasil

Demanda de gas en Argentina

Por la ola de bajas temperaturas que afecta desde hace cinco días a la zona centro del país, la de mayor consumo a nivel nacional, el sistema de gas natural flaquea y son varios los ejemplos que dan cuenta de que la red opera al límite de sus posibilidades, reportó el portal especializado Econojournal.

El más evidente es que, por primera vez en años, la presión en el tendido de ductos de distribución cayó tanto que los reguladores de los medidores residenciales empezaron a interrumpir, de forma automática, el servicio en hogares de algunas ciudades grandes de la provincia de Buenos Aires, como, por ejemplo, Mar del Plata.

Camuzzi, una de las cuatro grandes distribuidoras del mercado (las otras Metrogas, Naturgy y EcoGas), comunicó el miércoles por la noche que existían más de 250 denuncias en la ciudad balnearia de hogares que se quedaron sin suministro de gas natural por la profunda baja de presión que se registró en los gasoductos operados por la distribuidora. Se estima que a primeras horas del jueves el número actualizado de usuarios afectados es mucho más alto.

Según el Reporte de Estimación Diaria del Sistema que realiza el Enargas, este miércoles la demanda prioritaria (usuarios residenciales) llegó a 100 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd), marcando una clara suba en comparación con el martes, que fue de 93,7 MMmcd y con el sábado pasado, cuando la demanda fue de 79,8 MMmcd. Pero más allá del récord de consumo domiciliario, la debilidad del sistema gasífero se acentuó por problemas en el segmento de producción de gas, especialmente en Neuquén, dado que las empresas petroleras inyectaron esta semana, en promedio, unos 130 MMmcd de gas, unos 10 millones menos que la media de la semana pasada, cuando se inyectó a la red troncal de gasoductos unos 140 MMmcd.

Sobre el tema, Ríos sostuvo que esta época de gran demanda de gas en Argentina, Bolivia podría estar abasteciendo ese mercado, pero el país se quedó sin reservas de gas para seguir exportando.

“Se podía seguir vendiendo hasta finales de 2026, porque había un contrato, pero por el agotamiento de los campos productores de gas y falta de exploración, no se pudo seguir exportando y Argentina tuvo que acelerar la construcción de ductos para sacar la producción de Vaca Muerta y garantizar el abastecimiento de gas”, puntualizó.