
Santa Cruz vibrará con la fuerza de la música antigua los próximos 18, 19 y 20 de julio, cuando la Orquesta Sinfónica Juvenil (OSJ/SCZ) celebre sus 23 años de vida con el concierto “Sonidos del Renacimiento: Canto y Laúd”. Un programa excepcional que entrelaza siglos de historia sonora con una curaduría que invita al público a viajar desde el Renacimiento hasta el Clasicismo.
La gala contará con la presencia estelar del tenor y laudista boliviano Enrico Orlando (Henry Orlando Villca), miembro estable de la Ópera Estatal de Saarbrücken en Alemania. Reconocido en Europa por su interpretación de música antigua, Orlando regresa a Bolivia para compartir escenario con jóvenes talentos cruceños en una experiencia musical de alto nivel.
Bajo la premisa de que cada aniversario es una oportunidad de renacimiento, la OSJ propone un repertorio que dialoga con el pasado, explorando manuscritos del siglo XVII, composiciones barrocas y joyas del clasicismo. La propuesta no solo es artística, sino también pedagógica, reafirmando el compromiso de la orquesta con la formación musical de nuevas generaciones.
El concierto se divide en dos partes. La primera, “Del Manuscrito a la Orquesta”, inicia con piezas manuscritas del laúd como el Preludium de Christophori Herholdes y la Pavana Lachrimae de Joachim van den Hove. Continúa con obras de Vivaldi y Zipoli, entre otros, revelando la riqueza melódica del Renacimiento tardío y el barroco temprano.
La segunda parte, “Del Barroco al Clasicismo”, recorre cumbres del repertorio como arias de El Mesías de Handel, el Invierno de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, y la vibrante Badinerie de Bach. El cierre estará a cargo de Haydn con la aria “Mit Würd und Hoheit angetan” de La Creación, una exaltación de la dignidad humana a través de la música.
Enrico Orlando, con una trayectoria que incluye escenarios como el Concertgebouw de Ámsterdam y el Konzerthaus de Viena, aporta una dimensión internacional al evento. Formado en los más prestigiosos conservatorios europeos, Orlando es también un estudioso del laúd renacentista y barroco, instrumento que pocos artistas interpretan con tal profundidad.
El programa ha sido diseñado como un viaje emocional y sensorial: melancolía, contemplación, dramatismo, alegría y espiritualidad se suceden con fluidez, invitando al público a experimentar el poder transformador de la música antigua con una mirada contemporánea.
Más allá del valor artístico, el concierto simboliza la resistencia cultural: una orquesta que ha sobrevivido pandemias, crisis económicas y transformaciones generacionales. “Volver a celebrar es volver a creer”, dice el equipo de la OSJ, que ha sido semillero de músicos profesionales y sigue apostando por el arte como herramienta de formación y transformación social.
Las funciones se realizarán a las 20:00 en la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche. Las entradas tienen un costo de Bs 100 y pueden adquirirse físicamente desde el 14 de julio en la Casa de la Cultura (16:30 a 20:30) o en línea a través de www.eventrid.bo.
“Sonidos del Renacimiento: Canto y Laúd” no es solo un concierto. Es una experiencia inmersiva, una conversación entre siglos, una muestra de cómo la belleza resiste al tiempo cuando encuentra intérpretes comprometidos con la excelencia. Una cita imperdible para amantes de la música y la cultura.