
Ante el incremento sostenido de casos de chikunguña, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz declaró este sábado la alerta naranja sanitaria. La medida fue anunciada por el alcalde Jhonny Fernández, quien informó que hasta la fecha se han registrado 901 casos confirmados y un fallecido, un neonato, como consecuencia de esta enfermedad viral transmitida por mosquitos.
“Estamos declarando alerta naranja ante el elevado número de casos de chikunguña en Santa Cruz. Hay cuatro distritos que están en alerta roja, lo que representa un riesgo importante para la población, especialmente adultos mayores y niños”, señaló Fernández en declaraciones a los medios de comunicación.
La alerta se activa como parte de una estrategia preventiva y de respuesta inmediata. El alcalde explicó que este domingo 25 de mayo se llevará a cabo una campaña masiva de eliminación de criaderos de mosquitos, en la que se movilizarán brigadas de diferentes unidades municipales hacia las zonas más afectadas.
Las tareas incluirán fumigación para eliminar al mosquito adulto y acciones educativas dirigidas a los vecinos, quienes recibirán material informativo sobre la enfermedad.
“Lo importante es la limpieza. Luego se procederá con la fumigación. Pedimos a la ciudadanía eliminar todos los recipientes que acumulen agua”, enfatizó Fernández.
Por su parte, Michael Méndez, secretario municipal de Salud, confirmó que hasta la semana epidemiológica 21 es decir, hasta el 19 de mayo se han contabilizado 901 casos positivos de chikunguña.
“Necesitamos declarar alerta naranja para proteger a la población”, indicó.
Manfredo Borda, secretario municipal de Seguridad Ciudadana, agregó que se han sostenido reuniones con los distritos municipales para coordinar acciones inmediatas, entre ellas la capacitación vecinal y la fumigación casa por casa.
¿Qué es la chikunguña?
La fiebre chikunguña, también conocida como chikungunya, es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Sus síntomas principales son fiebre alta, dolores articulares intensos, dolores musculares y erupciones cutáneas. Su nombre proviene de la lengua makonde y hace referencia a la postura encorvada de quienes la padecen debido al dolor en las articulaciones.
Las autoridades municipales piden la colaboración de la población para reforzar las medidas de prevención y evitar la propagación del virus.