Economía

Jubileo señala que la pobreza ajustada con la inflación llega al 44% y considera que el INE subestima cifras

Los resultados de la investigación fueron presentados por la investigadora Carla Cordero este viernes.

Imagen tomada esta semana en la capital cruceña. Foto: Regis Montero - El Día
Economía | ERBOL | 2025-05-23 17:54:51

Una investigación de la Fundación Jubileo ha señalado una subestimación de las cifras oficiales de la pobreza que emite el Instituto Nacional de Estadística (INE), así como una sobreestimación de la cantidad de gente que está enla clase media, demostrando así que hubo una “ilusión” al respecto.

Los resultados de la investigación fueron presentados por la investigadora Carla Cordero este viernes.

Según explicó, el INE reportó que a 2023 la pobreza alcanzaba al 36,5% de la población, pero si se ajusta a la inflación, la verdadera cifra es de 44% de pobreza.

Asimismo, en cuento a la pobreza extrema el INE reportó una cifra de 11,9%, pero la Fundación Jubileo estima que en realidad es de 17,5%. Particularmente, llama atención que casi seis de cada 10 personas en el área rural están en esta categoría de pobreza extrema.

Explicó, por ejemplo, que para el INE se calculó la línea de pobreza tomando en cuenta un ingreso mensual de Bs939, que equivale a Bs15 por día, mientras que la pobreza extrema se calcula con una línea de Bs468. Pero en realidad con la inflación

Concluyó que las líneas de pobreza que se toman en cuenta están desfasadas. Porque la línea de pobreza moderada de Bs939 debía ser, con el ajuste inflacionario de Bs1080, mientras que la línea de pobreza extrema debería subir de Bs468 a Bs580.

Respecto a la clase media, la investigadora explicó que es muy grande la banda tomada en cuenta para su cálculo, ya que contemplauna línea mínima de Bs940 de ingreso por persona. Indicó que, realizando el ajuste por la inflación, la cantidad de personas en clase media se reduce de 59% a 54%.

Este desfase, según la investigadora, demuestra que se invisibilidad la pobreza, sobreestima la estabilidad social y genera una ilusión respecto a la clase media en Bolivia.

Indicó que llegar a la clase media puede tomar varios años de esfuerzo, pero es vulnerable, porque en cuestión de semanas puede perder el estatus con problemas como la pérdida de trabajo o la caída en enfermedad.

Señaló que la clase media, en realidad, se caracteriza por tener avances frágiles, pero puede caer de nuevo en la pobreza al no haber han constituido canastas de resiliencia como con ahorros.