País

Bolivia se ubica en el puesto 93 de 180 países según la clasificación mundial de libertad de prensa

El dato fue recogido por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se conmemora cada 3 de mayo.

Libertad de Prensa. Foto: Vatican News
País | Visión 360 | 2025-05-03 11:53:00

Según la Organización No Gubernamental (ONG) Reporteros Sin Fronteras (RSF), Bolivia se ubica en el puesto 93 de 180 países en la clasificación mundial de libertad de prensa, 23 posiciones por encima del año anterior (2024).

El dato fue recogido por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se conmemora cada 3 de mayo, instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la UNESCO en 1991.

La fecha sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones de libertad de prensa y ética profesional.

Según un boletín de la ANPB, el debilitamiento económico y democrático se constituyen en las principales amenazas para el periodismo en la región y Bolivia no es la excepción pues enfrenta múltiples retos, tales como la precarización laboral, vulneración de derechos laborales, violencia y censura e intentos de control.

Más del 60% de periodistas en el país trabaja sin contrato formal; un 75% percibe ingresos por debajo del salario promedio nacional y un 80% carece de acceso a la seguridad social.

Hay medios que no pagan salarios ni beneficios sociales y, aunque la situación es crítica, la justicia no garantiza los derechos de periodistas y trabajadores de la prensa.

En 2024 se registraron 150 vulneraciones a la libertad de prensa, siendo el segundo derecho más afectado después de la institucionalidad democrática, según el Observatorio de Unitas.

Proyectos normativos, discriminación abusiva en la publicidad gubernamental, presiones de los grupos de poder económico o político y división de las organizaciones gremiales de periodistas, alertan sobre el riesgo de instaurar mecanismos de censura y control sobre el ejercicio periodístico.