Miradas

¿Bloque de unidad ?

¿Bloque de unidad ?
William Herrera Áñez | Jurista y autor de varios libros
| 2024-03-10 08:26:01

En nuestra plataforma digital “Entre Líneas”, la activista Pamela Flores, anunció que más de 30 agrupaciones, plataformas y partidos políticos decidieron conformar el “bloque de unidad” para enfrentar al MAS en las próximas contiendas electorales. El “bloque de unidad” trae como novedad someterse a unas primarias abiertas para lograr una sola candidatura presidencial y vicepresidencial. El líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, también presentó un proyecto de ley para que las elecciones primarias de binomios presidenciales sean abiertas para toda la ciudadanía y cuyo objetivo es promover la democratización de los partidos, además de establecer una candidatura de unidad para la oposición.

El Comité Pro Santa Cruz, igualmente, busca conformar un solo bloque; sin embargo, los potenciales candidatos siempre alegan tener el legítimo derecho de terciar en las elecciones, se consideraban presidenciables y de yapa ganadores. En realidad, ni las plataformas ciudadanas, que se consideraban “apolíticas” y proclaman neutralidad, han logrado unirse porque cada una tenía su propia visión de la unidad y de la realidad.

El bloque único debería facilitarse porque entre los candidatos y sus ofertas electorales no existen grandes diferencias pragmáticas, menos ideológicas. Y entonces ¿cuál es el problema? Todos quieren gobernar, y proclaman tener la fórmula mágica para resolver los mayúsculos problemas nacionales. Quién es quién para pedir que renuncie quién… primero es Bolivia, coinciden todos.

Las elecciones primarias abiertas forzarían la escurridiza unidad ya que no existiría (en la oposición al masismo) más que una sola candidatura. En la Argentina, por ejemplo, existen las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), en donde eligen a sus candidatos, y mide las preferencias del electorado, como ha comenzado a ocurrir ahora en los Estados Unidos.

En Bolivia las elecciones primarias “cerradas”, se llevan a cabo con todas las y los militantes y al interior de los partidos políticos y las alianzas registradas en el padrón electoral. La Ley de Organizaciones Políticas debe reconocer, igualmente, las elecciones primarias “abiertas”, de modo que en el proceso eleccionario puedan intervenir todos los ciudadanos sin necesidad de estar inscrito en un partido o agrupación ciudadana.

William Herrera Áñez | Jurista y autor de varios libros